
Esta idea, en realidad, empezó en 2005 cuando yo vivía en Inglaterra y me decidí a hacer un curso intensivo de diez días sobre 'Cómo enseñar a adultos'. Durante esos días, tuvimos que realizar muchos trabajos, hacer casos prácticos, pensar en ejemplos de cómo hacer determinadas cosas dentro del ámbito en el que éstabamos, la enseñanza. Y, cuando me tocó el turno a mí una de las veces, pues decidí intentar que los compañeros de habla inglesa que estaban en mi grupo pronunciasen correctamente las vocales españolas, pero utilizando sus símbolos de fonética, el objetivo era que les resultase muy familiar. Y el resultado fue estupendo, así que objetivo conseguido. Y ahí quedó la cosa, terminó el curso y ya está. Sin embargo, recuerdo que mis compañeros me dijeron que disfrutaron mucho con el experimento y que tenía que hacerlo con más gente porque les hacía sentir muy bien, el pensar que sonaban más españoles.

Bueno, la cuestión es que les puse una 'h', como decía, detrás de cada vocal y, ole!, lo pronunciaban igualito que nosotros. Lo que yo entendí ahí es que, lo que auditivamente les parecía difícil, visualmente y con reglas familiares, les resultaba muy fácil.
Esta pequeña experiencia es lo que me sirvió para madurar otra idea, pero en este caso al revés: cómo ayudar a las personas de habla hispana que encuentran difícil la pronunciación en inglés, de una forma que les resulta sencilla y que no consista en escuchar, sino en leer. Pues usando símbolos que ya conocemos y de manera que, al leerlo, suena 'muy inglés', al menos eso me parece a mí. Lo más importante es que leáis TODAS las letras que veáis escritas, especialmente cuando estén repetidas, y lo que veréis son letras y símbolos españoles, así que la idea es que imaginar que son palabras españolas 'inventadas' y leerlas tal cual. Subrayo y hago negrita y MAYÚSCULA la sílaba que lleva el acento en la palabra pronunciada. Para las que estén en las sílabas que no llevan el acento, las vocales las dejaré normales (excepto las que lleven la vocal schwa, que se verán más pequeñas porque apenas se pronuncian, ver entrada 14/1/12), y las consonantes irán en negrita y MAYÚSCULA cuando se pronuncien más fuerte que las españolas. Para que luego podáis escuchar cómo suena la palabra pronunciada por personas nativas, incluyo un enlace en cada palabra. En este enlace, puede haber una o varias personas, lo que es mejor porque es más variado y completo.
A ver qué os parece, os pongo algunos ejemplos:

http://es.forvo.com/word/word/#en (los americanos, en general, sí pronuncian las eres pero de una forma distinta a nosotros, como podéis escuchar).
Culture (cultura) - KALtCHa . http://es.forvo.com/word/culture/#en (para mi gusto, el que mejor la dice es el hombre de China).


Hay algunos sonidos que son más complicados de 'traducir', como su 'r', porque hay varias formas según el acento de la región en la que se hable, pero bueno, no he dicho que esto sea perfecto, sólo que mi objetivo es ayudar a mejorar en la medida de lo posible, teniendo en cuenta que ambas lenguas tienen fonemas/sonidos bastante diferentes. De todas formas, mi intención es dedicar una entrada específica a esta letra, la 'r', precisamente porque resulta algo especial y merece explicaciones aparte.
Creo que lo voy a dejar aquí, me encantaría saber que alguien ha leído esto y qué le ha parecido mi propuesta....
Un saludo y hasta pronto, desde Cádiz con cariño.